¿De la compra en el colmado colonial? Cómo puede ocurrir esto, que el capitalismo global dominado por Occidente siga basándose en gran medida en las estructuras establecidas en la época colonial, lo simbolizan hoy los aguacates, mangos o maracuyás importados a bajo precio que se amontonan en los expositores del centro comercial del comerciante de productos coloniales - Edeka para abreviar. Aparte de la persistencia aparentemente banal de estas marcas, que se entrelazan con el colonialismo europeo, las relaciones entre el Norte global y los países del Sur global siguen estando marcadas por relaciones de poder desiguales a todos los niveles.
Las sociedades occidentales y la clase dirigente mundial tienen el poder económico, político y científico. También dominan la cobertura de los medios de comunicación y se benefician en muchos aspectos de las estructuras y dependencias poscoloniales. Esto parece especialmente drástico en lo que respecta a la distribución global de la riqueza. Mientras los países del Sur global se desangran cada vez más, la reserva de dinero del llamado Occidente se infla literalmente, de modo que hoy el 0,9% de la población mundial posee el 43,9% de la riqueza global. El 56,6% más pobre, en cambio, sólo posee el 1,8% de esta riqueza.
Estas flagrantes desigualdades sociales son el resultado de una tupida red de dominio occidental de los mercados internacionales de capitales y productos. Los ciudadanos del Norte Global no sólo representan los clientes más importantes del mundo y, por lo tanto, influyen significativamente en la oferta, sino que, a través de los acuerdos comerciales injustos y el doble rasero a la hora de hacer negocios, Occidente contribuye a afianzar aún más las estructuras de desventaja.
Mientras Lindt, en Suiza, produce chocolates finos con granos de cacao de África Occidental y los mercados de Camerún y Ghana están literalmente inundados de trigo subvencionado, leche en polvo y los muslos de pollo más baratos, los países del Sur Global pierden la oportunidad de establecer mercados independientes y de elaborar productos complejos a partir de sus materias primas.
Este sistema múltiple de prácticas proteccionistas y de subvención de los productos propios por parte de los mercados occidentales, al tiempo que se abre y desarrolla el Sur global como mercados de venta, hace que el pequeño agricultor de Zimbabue o el productor de café de Colombia sigan dependiendo siempre del mercado mundial dominado por Occidente. Además, la autoimagen de Occidente como salvador del mundo o depositario de la paz se mantiene gracias a los cerca de ciento cincuenta mil millones de dólares de ayuda al desarrollo que moviliza anualmente la OCDE, mientras que las viejas imágenes de dependencia se mantienen.
¿Cómo puede imaginarse esta estructura?
Se puede imaginar la relación entre el Norte y el Sur global como un balancín o un paternóster, donde más de uno siempre lleva a menos del otro. ¿Y quién podría negar que no se beneficia en muchos aspectos de ese desequilibrio de poder? El café recién hecho por la mañana, la oferta de gangas en las grandes cadenas de moda como H&M o el tipo de cambio ventajoso en otros países europeos son tan habituales para la mayoría de nosotros que ya no se perciben como privilegios. Privilegios que al mismo tiempo siempre van de la mano de estructuras de injusticia y realidades precarias de la vida.
En un mundo tan complejo como el nuestro, parece la conclusión lógica replegarse en un caparazón de nacionalismo y desapego a la realidad, dada nuestra corresponsabilidad como ciudadanos de Occidente en los acontecimientos mundiales cotidianos de la agricultura de tala y quema para obtener más pastos para el ganado, la hambruna en Oriente Medio debido a las guerras por motivos geopolíticos y las montañas de basura en Indonesia. Pero dada la omnipresencia de la vida de cada individuo y las múltiples crisis del mundo globalizado resultantes de nuestro estilo de vida, es cada vez más difícil ponerse las anteojeras y seguir como siempre …weiter lesen
Autora: Leah Priesenger